En el estado de Florida, una porción significativa de inmigrantes indocumentados no tiene acceso a cobertura médica debido a su estatus migratorio. Como resultado, se ven obligados a vivir en las sombras del sistema de salud en ese país y se arriesgan a graves consecuencias por no poder acceder a servicios médicos esenciales. En Dime Insurance hablaremos sobre la situación actual del seguro médico para indocumentados en Florida.
¿Qué opciones de seguros de salud están disponibles para las personas que no cuentan con documentación legal? ¿Es posible que los inmigrantes indocumentados accedan a Medicaid en Florida? En este artículo, nos proponemos explorar esas preguntas y otras más. Te invitamos a seguir leyendo para conocer más información que podría aclarar tus dudas y ofrecer una guía si te encuentras en esta situación.
¿Qué seguro médico pueden tener los indocumentados en Florida?
Los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, en general, enfrentan varias dificultades para acceder a los seguros médicos. Entre las barreras más significativas se encuentran las políticas y regulaciones que limitan su elegibilidad para programas de seguro de salud financiados por el gobierno federal como Medicaid y Medicare, así como su capacidad para comprar seguros a través de los Mercados de Seguros de Salud.
- Te recomendamos leer: Qué es Obamacare: Guía completa para obtener cobertura de salud
Además, factores económicos como el empleo en trabajos de bajos salarios que no ofrecen seguro de salud y el elevado costo de los seguros médicos privados también pueden impedir el acceso a la cobertura.
Sin embargo, sí existen opciones de atención médica gratuitas o de bajo costo en clínicas de salud comunitarias y otras opciones de aseguranza médica para inmigrantes indocumentados en Florida. Son los que comentaremos en este artículo.
¿Puede un inmigrante sin papeles obtener Medicaid en Florida?
Los inmigrantes indocumentados no son elegibles para Medicaid en la mayoría de los estados de Estados Unidos, incluyendo Florida, debido a las restricciones federales. Las regulaciones de Medicaid establecen ciertos criterios de elegibilidad que incluyen el estatus migratorio y poseer un número de Seguridad Social (SSN).
La falta de un SSN es solo una parte de la cuestión. En realidad, el principal obstáculo para que los inmigrantes indocumentados accedan a programas como Medicaid radica en las leyes y políticas federales, como la Ley de Responsabilidad Personal y Reconciliación del Trabajo de 1996. Bajo esta ley se restringe explícitamente la elegibilidad de los inmigrantes indocumentados para la mayoría de los beneficios federales, entre ellos el Medicaid.
Sin embargo, hay una excepción importante: el Medicaid de Emergencia. Numerosos inmigrantes que no son elegibles para el Medicaid regular podrían tener la posibilidad de acceder al Medicaid de Emergencia. Este programa está diseñado específicamente para inmigrantes. Cabe destacar que también puede ser una opción para aquellos individuos que se encuentran en situación de indocumentados. Sobre este programa te comentamos más abajo.
¿Pueden los inmigrantes indocumentados obtener un número de Seguro Social?
En los Estados Unidos los inmigrantes indocumentados generalmente no pueden obtener un número de Seguro Social (SSN). El SSN es emitido por la Administración del Seguro Social y para obtenerlo se debe contar con autorización para trabajar en los Estados Unidos. Los inmigrantes indocumentados, por definición, no tienen esta autorización.
Excepcionalmente, la Administración del Seguro Social puede asignar un número de Seguro Social a una persona que no tiene permiso de trabajo si se requiere un número para obtener un beneficio o servicio específico que proporciona una ley federal o estatal, aparte de las leyes de bienestar general. Sin embargo, estas circunstancias son bastante limitadas.
Como se mencionó antes, la falta de un SSN es una de las razones por las que los indocumentados no son elegibles para Medicaid y Medicare. Incluso algunas compañías de seguros médicos privadas pueden requerir un SSN para procesar una solicitud de seguro de salud.
¿Cómo obtener un seguro médico para indocumentados en Florida?
A continuación mencionamos algunas opciones disponibles para que los indocumentados en Florida obtengan atención médica.
Planes de descuento en Florida
Los Planes de Descuento Médico representan una alternativa para los inmigrantes indocumentados y para aquellos que no pueden adquirir un seguro de salud. Vale la pena mencionar que estos planes no cubren hospitalizaciones ni atención de emergencias, lo cual constituye una desventaja significativa.
Orange Medical Plan es uno de los planes de descuento que opera en Florida. Los planes de cobertura médica aplican en los condados de Miami-Dade County, Broward County, Palm Beach County, Lee County. Este plan ofrece descuentos en ciertas clínicas comunitarias y hospitales para inmigrantes. Esto implica que los beneficiarios del plan deben cubrir todos los costos de los servicios de salud, pero recibirán un descuento en los proveedores de atención médica que estén incluidos en su plan.
Orange Medical Plan está abierto a todos: no se necesita subsidio, no se verifica el estatus migratorio ni los ingresos. Ofrecen tres tipos de planes: individual, para parejas o familiar. Estos planes proporcionan atención con un médico primario, especialistas, servicios dentales y de la vista, atención de urgencias y laboratorios.
Para adquirir uno de estos planes, se requiere un pago inicial de 30 dólares. Posteriormente, se debe pagar la cuota mensual del plan seleccionado, cuyos precios oscilan entre los 50 y 60 dólares al mes.
Medicaid de Emergencia
El Medicaid de Emergencia es una parte específica del programa Medicaid que puede proporcionar cobertura para situaciones de emergencia médica aguda. Ya que los inmigrantes indocumentados generalmente no son elegibles para Medicaid regular, sí podrían ser elegibles para el Medicaid de Emergencia si cumplen con ciertos requisitos.
Los servicios cubiertos por el Medicaid de Emergencia están destinados a tratar afecciones que, según un médico, podrían poner en peligro la vida del paciente o provocar un daño corporal grave o permanente si no se tratan de inmediato. Estas afecciones pueden incluir, un infarto agudo de miocardio (ataque al corazón), accidente cerebrovascular, complicaciones del embarazo como preeclampsia severa, y lesiones graves como fracturas óseas o lesiones cerebrales traumáticas.
Es importante aclarar que el Medicaid de Emergencia no proporciona cobertura para las visitas de rutina al médico, los exámenes de detección, la atención preventiva o la atención post-hospitalización. Su enfoque está estrictamente en la atención de emergencia.
Para ser elegible para el Medicaid de Emergencia, un inmigrante indocumentado debe cumplir con los mismos requisitos financieros y de residencia que se aplican a Medicaid en general. Estos requisitos varían de estado a estado, pero generalmente incluyen límites de ingresos. En Florida, el solicitante debe ser residente del estado.
Por último, aunque el Medicaid de Emergencia puede ser una ayuda vital en situaciones de emergencia, es crucial entender que no sustituye a una cobertura de salud más completa. Por ello, los inmigrantes indocumentados y sus familias deberían explorar todas las demás opciones disponibles para la atención médica.
Seguros médicos a corto plazo en Florida
Otra de las opciones de seguro médico para indocumentados en Florida, son los seguros médicos de corto plazo, también conocidos como seguros de salud temporales o seguros de término corto, son planes de seguro que proporcionan cobertura durante un período limitado. Por lo general, aseguran desde unos pocos meses hasta un año. Estos planes están diseñados para personas que necesitan cobertura temporal. Además, no requieren contar con un seguro social y no exigen tener estatus legal en los EE. UU.
Los seguros de salud de corto plazo no están sujetos a las mismas regulaciones que los planes de salud tradicionales bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA). Como resultado, no suelen cubrir las condiciones preexistentes ni proporcionar la gama completa de beneficios de salud que se requieren para los planes de ACA.
En cuanto a la elegibilidad de los inmigrantes indocumentados para los seguros de salud de corto plazo, esto puede variar dependiendo de la compañía de seguros. Algunas compañías de seguros pueden requerir un número de Seguro Social o una prueba de ciudadanía o residencia legal. Sin embargo, otras compañías pueden no requerir esta información y pueden permitir que los inmigrantes indocumentados compren seguros de salud de corto plazo.
En Florida, hay varias compañías que ofrecen seguros de salud de corto plazo. Entre ellas se encuentra DimeInsurance, que cuenta con varios tipos de seguros médicos en Florida, incluyendo seguro médico a corto plazo.
Seguro médico complementario
Las pólizas complementarias de seguro médico, también conocidas como seguros médicos suplementarios, son planes de seguro que se diseñan para complementar un plan de seguro médico primario. Estas pólizas pueden ayudar a cubrir costos que el seguro primario no cubre, como copagos, coseguros y deducibles.
Existen diversos tipos de seguros médicos suplementarios. Algunos ejemplos incluyen pago en efectivo si el asegurado es diagnosticado como algunas enfermedades como cáncer, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular; pago en efectivo si el asegurado es hospitalizado o pago en efectivo si el asegurado sufre un accidente que resulta en lesiones o muerte.
La elegibilidad de los inmigrantes indocumentados para estas pólizas complementarias varía de un proveedor a otro. Algunas compañías de seguros en Florida pueden requerir un número de Seguro Social, mientras que otras no. En general, es recomendable ponerse en contacto con un agente de seguros o con la compañía de seguros directamente para determinar la elegibilidad.
En el caso de los inmigrantes indocumentados, aunque estas pólizas pueden ofrecer una forma de cobertura para algunos costos médicos, es importante entender que no son un sustituto de un seguro médico completo y que los costos de las primas y la cobertura pueden variar ampliamente.
Clínicas de salud comunitarias en Florida
En Florida, existen varias clínicas de salud comunitarias y organizaciones que brindan servicios médicos a los inmigrantes indocumentados y a otras personas que carecen de seguro médico. Estas clínicas ofrecen desde atención médica primaria hasta servicios especializados. Aquí hay algunos ejemplos:
- Camillus Health Concern. Está ubicada en Miami. Esta clínica proporciona servicios de atención primaria, atención de salud mental, cuidado dental y servicios de farmacia para las personas sin hogar y otras personas de bajos ingresos, independientemente de su estatus migratorio.
- Borinquen Medical Centers. Con varias ubicaciones en el condado de Miami-Dade, Borinquen ofrece una variedad de servicios médicos. Incluye atención primaria, servicios de salud mental y servicios de farmacia. Aunque no proporcionan servicios gratuitos, trabajan con pacientes de bajos ingresos para ofrecer atención asequible. Los pacientes pueden pagar la tarifa con descuento o la tarifa mínima por los servicios. Si no pueden pagar en el momento del servicio, hacen arreglos para los pagos posteriormente.
- Jessie Trice Community Health System. Este sistema de clínicas, también en el condado de Miami-Dade, ofrece una variedad de servicios médicos y de salud mental, y trabaja con pacientes de bajos ingresos para ofrecer atención asequible.
- Community Health Centers, Inc. Con ubicaciones en todo el centro de Florida, estos centros ofrecen atención médica, dental y de salud conductual a pacientes sin importar su capacidad para pagar.
- Health Care Center for the Homeless. Ubicada en Orlando, esta clínica proporciona servicios de atención primaria, dental y de salud mental para personas sin hogar, sin seguro y de bajos ingresos.
- Sulzbacher Clinic. Ubicada en Jacksonville, la clínica Sulzbacher ofrece atención médica y dental a personas sin hogar y de bajos ingresos.
Esta es solo una pequeña selección de las clínicas de salud comunitarias en Florida. Existen muchas más clínicas y organizaciones en todo el estado que brindan servicios de salud a los inmigrantes indocumentados. Además, aunque algunas de estas clínicas ofrecen servicios gratuitos o a precio reducido, puede que algunas cobren una tarifa según los ingresos del paciente.
Se recomienda a los pacientes que se comuniquen con la clínica directamente para obtener información sobre los servicios y las tarifas. También, puedes buscar otras clínicas de salud asequibles y gratuitas en el directorio de Free Clinic Directory.
Relacionados:
- Seguros dentales en Florida: guía completa para elegir el mejor plan
- Seguro médico Oscar en Florida [Guía completa]
Palabras finales
La búsqueda de una cobertura de salud asequible y accesible para inmigrantes indocumentados en Florida, y en EE. UU. en general, puede ser un desafío. Sin duda, existen varios obstáculos, pero también algunas opciones disponibles como hemos apuntado a lo largo de este artículo.
En Dime Insurance continuaremos explorando y compartiendo información sobre este tema tan crucial para nuestra comunidad. Manténganse informados, y recuerden, su salud es su bien más preciado.
En Dime Insurance, estamos comprometidos con tu bienestar y el de tu familia. Nuestro equipo de expertos te brinda asesoramiento personalizado sobre seguros de salud en Florida y seguros de vida en Florida. Por eso te invitamos a descubrir con nosotros qué tipo de póliza se adapta mejor a tus necesidades. ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino!
Te recomendamos:
- Seguro de vida para indocumentados en Estados Unidos
- ¿Quiénes califican para el Obamacare?: los requisitos que debes cumplir
- Seguros de vida con beneficios en vida en Florida: ¿cómo funcionan y por qué deberías considerarlos?
- Seguros que cubren fecundación in vitro en Estados Unidos: una guía completa
- Precios de seguros médicos privados en Estados Unidos
- ¿Qué seguros cubren la cirugía bariátrica en Estados Unidos?
- Seguro médico con ITIN number: opciones sin número de seguro social
Leave A Comment